El Clásico Popular: Colo-Colo y Magallanes
La supremacía de ambos clubes en el torneo nacional y el fuerte arrastre que tenían en los sectores obreros convirtieron al clásico entre Colo-Colo y Magallanes en el partido más importante del fútbol chileno durante las primeras décadas del profesionalismo. En Historia de Colo-Colo te contamos algunos pasajes de la primera gran rivalidad del Cacique.
Hubo una época en que el partido que paralizaba a los colocolinos no era contra Universidad de Chile o Cobreloa. Desde su fundación y hasta fines de los 40, el Clásico Popular contra Magallanes era el encuentro que ningún hincha de Colo-Colo quería perder.
Los orígenes de la rivalidad son bien conocidos. Descontentos con el manejo administrativo de la institución y la negativa de los socios y jugadores veteranos de dar más oportunidades a los jóvenes, el 4 de abril de 1925, David Arellano y sus doce compañeros más cercanos abandonaron Magallanes para formar un nuevo club. “¡Vámonos mejor Quiñones, que jueguen los viejos!”, fue la frase que inmortalizó el momento.
Quince días más tarde, este grupo de jugadores se reunió en el Estadio El Llano para sellar la fundación del que pronto iba a ser el club más poderoso y popular del país. El 19 de abril de 1925 nacía el entonces Colo-Colo Foot-Ball Club.
La rivalidad se desató casi al instante. Los dirigentes magallánicos acusaron a los colocolinos de “rebeldes” y de querer instaurar el profesionalismo, palabra casi prohibida en una actividad que presumía –con bastante hipocresía- de ser completamente amateur.
De ahí que el primer partido entre ambos equipos fuese un acontecimiento. Sin embargo, Arellano y compañía no estaban para lecciones de “los viejos”. Con goles Luis Contreras y del propio David Arellano, Colo-Colo se quedaba con el clásico por 2 a 0, que como no podía ser de otra manera terminó a los combos.
Primer Clásico entre Colo-Colo y Magallanes en 1925
A partir de ahí, el Cacique sería la fuerza dominante del fútbol de la capital, ganando 5 clásicos entre 1925 y 1932, frente a sólo 2 victorias de su tradicional rival.
El desquite de Magallanes llegaría justo antes del comienzo del profesionalismo. Tras pasar un lustro desastroso en lo económico y deportivo, en octubre de 1932 absorbió al entonces poderoso Deportivo Ñuñoa, que entre otras figuras contaba con Guillermo Ogaz y el mítico jugador-entrenador Arturo Torres. Curiosamente, el “Pulpo” –como era conocido el cuadro ñuñoíno- había sido fundado por socios de Colo-Colo que abandonaron la institución después de la crisis de 1931.
El conjunto "agerrido" -apodo que recibía Magallanes en esos años- se daría el gusto además de quedarse con el primer título profesional de la historia en 1933, justamente luego de superar a Colo-Colo por 2 a 1 en el desempate jugado el 5 de noviembre de 1933 en los Campos de Sports. El remozado conjunto carabelero seguiría reinando de manera implacable durante la década de los 30, con 4 títulos de Primera División antes de 1938.
Historial 1933-1949
Campeonato | PJ | PG | PE | PP | GF | GC | Dif |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Torneo Nacional Primera División | 35 | 13 | 10 | 12 | 82 | 74 | 8 |
Total Primera División | 35 | 13 | 10 | 12 | 82 | 74 | 8 |
Copa César Seoane | 2 | 1 | 1 | 0 | 6 | 4 | 2 |
Campeonato de Apertura | 3 | 1 | 1 | 1 | 5 | 7 | -2 |
Copa de Campeones | 3 | 2 | 0 | 1 | 6 | 3 | 3 |
Copa de Preparación | 2 | 0 | 0 | 2 | 2 | 6 | -4 |
Campeonato Especial de Receso | 1 | 0 | 0 | 1 | 2 | 3 | -1 |
Total Profesional | 46 | 17 | 12 | 17 | 103 | 97 | 6 |
Liga Metropolitana | 2 | 1 | 0 | 1 | 4 | 3 | 1 |
Liga Central de Football | 1 | 1 | 0 | 0 | 3 | 2 | 1 |
Asociación de Santiago | 4 | 3 | 0 | 1 | 17 | 6 | 11 |
Total | 53 | 22 | 12 | 19 | 127 | 108 | 19 |
Más allá de la supremacía de Colo-Colo y Magallanes en el campeonato nacional, lo que hacía diferente a este partido era el arrastre que tenían los dos clubes en los sectores obreros del país, cada uno identificado con barrio en particular. Mientras los colocolinos se ubicaban preferentemente en el sector de La Vega Central, los hinchas magallánicos se concentraban en el Barrio del Matadero, hoy Franklin y que en esa época era uno de los más populosos de la capital.
El clásico por la primera rueda del torneo de 1939 es un buen ejemplo de cómo vivían los hinchas de esa época el hito más importante de la temporada futbolística nacional. Tal como sucede hoy, en previa del partido, los diarios salieron a la calle a preguntarle a los hinchas sus pronósticos para el partido. La Nación, por ejemplo, nos regala estas sabrosas escenas en una de sus crónicas:
“En todos los corrillos deportivos, durante estos últimos días, no se ha hablaba de otra cosa que del gran 'clásico' de hoy. Discuten, se cruzan apuestas desde la modesta chaucha hasta el billete de cincuenta, cien y también más.
DOS CHOFERES:
¿Quién le gusta mañana, don Carlos?
– Mire. Magallanes es más equipo y debe ganar.
– Cállese. Se vé (sic) que Ud. no tiene idea. Colo Colo se lo va a comer. ¿Pero no vé que Sorrel, Domínguez y Vergara están como azúcar? Y para que me crea, asome un bille de diez y lo echamos a Pelear.
EN EL MATADERO:
– ¿Vás (sic) a ir al partido?
– ¿Y qué creís que voy a hacer hoy entonces? Pero, oye, tengo un no sé qué que Colo Colo gana. Aposté cinco pitos que tenía para las carreras del domingo, y algo me avisa que los voy a perder.
EN EL CENTRO:
Hoy juega nuestro club. Supongo que irás a verlo ganar.
– ¿Qué dijistes (sic)? ¿Ganar? ¡Pueh! Mira: la 'academia' va a jugar con sus pasesitos de costumbre y le va a dar un baile al famoso 'tigre' (Sorrel) y toda su compañía.
– Bueno. Todo es cuestión de arreglo. Si gana tu Colo Colo, yo pago el teatro a la noche. Y si... ya comprendes, eres tú el que sacas las entradas...
Serían los hinchas magallánicos los que tendrían que pagar las apuestas. Ante 35 mil personas en el Estadio Nacional, un inspirado Colo-Colo aplastó a su clásico rival por 9 a 1, en una noche mágica de Alfonso Domínguez, quien apabulló a los albicelestes con 5 goles. Al final de la temporada, el Cacique se alzaría con la segunda estrella de su historia y, de la mano de la revolución táctica de Francisco Platko, marcaría el camino que habrían de seguir la mayor parte de clubes chilenos en la siguiente década. Por su parte, Magallanes comenzaría su particular calvario. Obsesionados con repetir los éxitos de comienzos de los años 30, sus dirigentes se gastaron lo que no tenían, a tal punto que a fines de los 40 la institución estaba sumida en una crisis de la que nunca se recuperaría.
Colo-Colo y Magallanes en 1945
Aun cuando se mantuvo como una fecha importante en el calendario del fútbol chileno hasta mediados de los 60, el clásico popular entre Colo-Colo y Magallanes jamás volvió a ocupar el lugar primordial que tuvo durante los primeros años del profesionalismo. Después de andar a los tumbos por varias décadas, en 1986 Magallanes descendería nuevamente, pero esta vez para no volver más a la Primera División. El clásico popular quedaría así en la memoria de quienes vivieron esas míticas jornadas en los Campos Sports, la cancha de Carabineros o el Estadio Nacional.
Historial total
Campeonato | PJ | PG | PE | PP | GF | GC | Dif |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Torneo Nacional Primera División | 100 | 48 | 29 | 23 | 219 | 161 | 58 |
Torneo Metropolitano | 6 | 3 | 2 | 1 | 20 | 9 | 11 |
Torneo Promocional | 4 | 2 | 2 | 0 | 14 | 7 | 7 |
Liguilla Pre-Libertadores | 1 | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Total Primera División | 111 | 53 | 34 | 24 | 253 | 177 | 76 |
Copa Chile | 18 | 12 | 3 | 3 | 44 | 22 | 22 |
Copa César Seoane | 2 | 1 | 1 | 0 | 6 | 4 | 2 |
Campeonato de Apertura | 3 | 1 | 1 | 1 | 5 | 7 | -2 |
Copa de Campeones | 3 | 2 | 0 | 1 | 6 | 3 | 3 |
Copa de Preparación | 2 | 0 | 0 | 2 | 2 | 6 | -4 |
Campeonato Especial de Receso | 1 | 0 | 0 | 1 | 2 | 3 | -1 |
Copa Libertadores | 2 | 2 | 0 | 0 | 5 | 1 | 4 |
Total Profesional | 142 | 71 | 39 | 32 | 323 | 223 | 100 |
Liga Metropolitana | 2 | 1 | 0 | 1 | 4 | 3 | 1 |
Liga Central de Football | 1 | 1 | 0 | 0 | 3 | 2 | 1 |
Asociación de Santiago | 4 | 3 | 0 | 1 | 17 | 6 | 11 |
Total | 149 | 76 | 39 | 34 | 347 | 234 | 113 |